Arq. Alicia Pino – Ex directora de DPVyU- Julio 2023
Rosario-Santa Fe -AMTRAM 1 -Proyecto ejecutado en el año 2009
Atender desde el estado el déficit de vivienda social ha tenido y tiene una gran variedad de
propuestas de operatorias desde los diferentes niveles de Estado según el contexto político en el
cual se implementaron.
En un amplio abanico se encuentran programas que financian en mayor porcentaje la
oferta de vivienda social y en menor medida el financiamiento directo para la demanda. Además,
no solo es cuantitativo el déficit, sino que también hay un alto grado de déficit cualitativo.
En todos los casos y modelos de programas y operatorias hay un denominador común, el
rol del estado es indispensable y estratégico en la gestión y construcción de ciudad promoviendo
el desarrollo de infraestructuras urbanas.
Este ejemplo nos muestra como apoyando la operatoria en suelo urbanizado sumado a la
promoción del asociativismo y participación ha dado muy buenos resultados. A continuación, se
describe una experiencia de vivienda colectiva para trabajadores asociados en una mutual en la
ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, durante la gobernación del Dr. Hermes Binner (2007-
2011)
Dentro de las operatorias con fondos F.O.N.A.V.I, se desarrolló el programa denominado
de GESTIÓN MIXTA, con mutuales y gremios.
En la Provincia existen numerosas asociaciones, mutuales y gremios con posibilidad de
disponer de tierra y afiliados que necesitan resolver el problema de la vivienda propia.
En el caso de la Mutual AMTRAM, desde 1996 la Asociación Mutual de los Trabajadores
Municipales de Rosario adquirió un lote que forma la esquina de Valparaíso y Av. Pellegrini con el
fin de construir viviendas para sus afiliados

Objetivos del Programa:
1-Atender la demanda de trabajadores nucleados en entidades que no pueden acceder a
una vivienda, a pesar de contar con ingresos que les permiten comprometerse con el pago de
una cuota.
2-Combinar esfuerzos entre el Estado y las Entidades intermedias para
construcción de soluciones habitacionales de calidad con participación de los beneficiarios.
Se trabajó con un grupo de trabajo coordinado entre Amtram, y un equipo de trabajo
interdisciplinario de la Dirección de vivienda y urbanismo, que coordinaron el proceso y el
monitoreo de la construcción.
Se realizó la licitación en el año 2009 resultando ganador la empresa PECAM, para la
construcción de 58 departamentos.





Beneficios Programa de Gestión Mixta.• Ahorro previo materializado en el aporte del terreno.• Fortalecimiento institucional mutuo.• Integración y completamiento urbano.• Un aporte concreto al acceso de la vivienda para los trabajadores.• Apropiación del proyecto por ser partícipes directos.• Apropiación del proyecto por parte de los beneficiarios.El viernes8 de julio del 2011, se entregaron las llaves y las escrituras firmadas, garantizando laseguridad jurídica a los propietarios.El debate es amplio, el acceso a una vivienda digna no solo debe pensarse en el acceso a lapropiedad de una vivienda, sino el acceso a una vivienda digna con seguridad jurídica parahabitarla. Esta seguridad puede ser pensado como un alquiler justo y monitoreado.Quiero destacar la importancia de la PARTICIPACIÓN de todos los actores y la PLANIFICACIÓNde los procesos para la eficiencia y eficacia de las políticas públicas