DESAFÍOS PARA UNA CIUDAD MÁS EQUITATIVA

22 diciembre, 2023

NO A LA TASA VIAL EN ROSARIO,  SI A LA TASA DE VIVIENDAS DESOCUPADAS Y TERRENOS BALDÍOS

En la ciudad de Rosario se inició un debate en el ámbito municipal sobre la aplicación de una nueva tasa de consumo de combustible. Esta tasa tiene como finalidad  el mantenimiento del pavimento de las calles y avenidas de la ciudad. La intención es aplicar el 1.6 % al precio del valor neto del litro de combustible, siendo las estaciones de servicios un agente de retención municipal.

Desde el Círculo de Arquitectos decimos que este tipo de tasas vuelve a poner en el foco  recaudatorio al sector productivo, impactando este costo a la totalidad de los ciudadanos y las ciudadanas sin discriminar a los sectores de mayores ingresos con el resto de la población e impactando en los altos índices inflacionarios que hoy sufre nuestro país.

Consideramos que una prestación pecuniaria que el estado tiene derecho a exigir debe considerar la proporcionalidad. Para que sea justa y equitativa la fijación de la cuantía se debe tener en cuenta la capacidad contributiva de los contribuyentes, a fin de cobrar a los de menos recursos e ingresos una contribución menor que la requerida a los de mayor capacidad, equilibrando de este modo el costo del servicio público.  La tasa vial que se propone no  cumple con el principio de equidad al no permitir individualizar a cada uno de los contribuyentes aplicando para todos los ciudadanos y las ciudadanas el mismo precio.

Creemos que este tipo de tasas propicia un campo para la transferencia de aumentos en bienes de consumo y a la especulación, en un contexto de crisis, ajuste e incertidumbre económica. Es necesaria una política fiscal redistributiva para castigar  la especulación, principalmente en el sector inmobiliario.

La vivienda dejó de ser un bien de uso para convertirse en un bien de cambio, se convirtió en un activo de ahorro para sectores de elevado poder adquisitivo, que especulan con su valoración a fuerza del crecimiento demográfico, siendo este prácticamente nulo en la ciudad de Rosario, verificado en los tres últimos censos (2000; 2010, 2020) y con una gran demanda habitacional.

Podemos asegurar que la escasez  de oferta de  viviendas en la ciudad de Rosario  no es producto de la falta de construcción, sino porque una gran parte del stock de viviendas se encuentra deshabitado. Mayor construcción no garantiza el acceso a la vivienda  y la calidad urbana.

Existen herramientas de captación de plusvalías urbanas que permiten coordinar el crecimiento y mantenimiento urbano de la ciudad con aportes que contribuyan a promover equilibrios en su desarrollo. Aplicar una tasa diferencial a las viviendas desocupadas es una de ellas.

¿Pero cómo detectar una vivienda que está vacía? 

Se puede considerar vivienda vacía (deshabitadas por más de dos años sea que la vivienda se encuentre a la venta o sin uso específico) como “aquellos inmuebles de tipo residencial que registran un consumo eléctrico anual inferior al mínimo indispensable considerado para su uso permanente”. Es decir, aquellas propiedades que registren un consumo menor a 50 kilovatio/hora por mes.

Los  lotes baldíos actualmente tienen una sobretasa que no impacta en la especulación inmobiliaria, es necesario aplicar una tasa a aquellos lotes que se encuentren en zonas urbanas sin proyectos a ejecutar, recuperando las inversiones que la ciudad realizó en ese sector y reinvirtiendo nuevamente.

Al contrario de la tasa al combustible, la aplicación de una tasa a las viviendas y terrenos desocupados diferenciaría a los sectores residentes y permitiría tener una mayor recaudación a través de  inversores que especulan con la construcción o resguardan su capital en viviendas.

Este tipo de políticas tributarias  se emplean en muchos países europeos. Su aplicación está enmarcada en la jurisdicción municipal,  en la ley de comunas y municipios de la provincia de santa fe, pudiendo aplicar sobretasas especiales. 

Entendemos que debemos considerar que la respuesta a esta problemática debe darse de manera integral, proponiendo un nuevo contexto para todos los actores intervinientes.  Debemos estimular a los inversores a que permitan el acceso a la vivienda y diferenciando de los que especulan.

Arq. María L. Arias; Rosana Fernández; Marcela Nicastro; Daniel Morlas, Emmanuel Vaskas (est. de arq.)

CÍRCULO DE ARQUITECTOS asociación civil